Taller 6 – Equipamiento Comunal

Profesores: Alma Ponce – Osvaldo Rodriguez.

El Taller 6, tiene como Temática: Equipamientos de significación comunal, este semestre ha sido planteado en las áreas urbanas de La Serena, Coquimbo y Ovalle.

La iniciación del Taller se da con el planteamiento, objetivos y metodología, esta se basa en la secuencia observación-acto-fundamento-forma.

Se plantea el reconocimiento del entorno, la vocación del lugar y la forma del acto reconocido. A través de la elección de 3 ciudades distintas se platea el diseño arquitectónico en diferentes contextos urbanos, geográficos y ambientales.

LUGARES CENTRALES. El primer paso consiste en determinar los límites de áreas centrales, áreas de influencia, tipologías y escalas de equipamientos, a través de la relación: acto- lugar- espacio- programa- y presencia del árbol urbano.

PERIFERIA. En las mismas ciudades se efectúa un acercamiento a los equipamientos (programa-tipología-escala-accesibilidad) a través de los actos (arquitecturizados y des arquitecturizados) y sus condicionantes espaciales, considerando la presencia del árbol en la periferia.

Propósito de estas tareas es descubrir mediante la observación arquitectónica “la relación geometría – geografía de los actos”.

PERICENTROS. Determinación de pericentros y su espesor, recolección de antecedentes, croquis y planimetría. De cada Lugar se analizan los elementos urbanísticos y arquitectónicos significativos y la vocación del lugar, sus condiciones territoriales, urbanas y arquitectónicas – atributos – imagen – entorno – actos – espacio.

Este análisis da cuenta en cada Lugar de:

– los bordes y límites

– la traza considerando: -la malla

– los nodos

– las circulaciones, con sus ritmos e intervalos

– la relación de llenos y vacíos en la conformación del Espacio Público, a partir de las fachadas de las edificaciones.

El proyecto a desarrollar deberá situarse en este PERICENTRO y cumplir con las necesidades observadas en el lugar y dar cabida a los actos que allí se han observado.

Este taller conlleva el manejo de programas de mayor complejidad y la interrelación entre sus componentes. El manejo de aspectos funcionales y de materialidad. Manejo de lenguaje arquitectónico. Integración de conocimientos de asignaturas anteriores y paralelas.

Proyecto Destacado: Centro de La Juventud – Coquimbo.
Ingridt Carvajal.

Total
0
Shares
Deja una respuesta
Previous Post

Taller 8 – Edificación en Altura

Next Post

Taller 9 – Reposición Mercado Sur

Related Posts