Profesores: Mabel Peña – Javier Tapia.
Ayudante: Daniel Tapia.
Generalidades
Taller nueve, con la temática del taller concurso, plantea los siguientes objetivos:
– Junto con demostrar manejo de la metodología Observación-fundamento-forma debían mostrar la el dominio y manejo del procedimiento de ajuste y afinamiento de la forma en aspectos funcionales, estructurales y constructivos, sintetizando criterios impartidos por las asignaturas de 4º Año.
Junto con la capacidad de emplazar y gestar obras de arquitectura, reconociendo, asumiendo y manejando las condicionantes del entorno.
– El dominio y manejo de un Lenguaje Arquitectónico y su Expresión en su proyecto.
– Consolidar el proceso de Desarrollo entre la etapa de Anteproyecto y la de Proyecto.
– Dominar el manejo de Programas Arquitectónicos de alta complejidad y las interrelaciones entre sus componentes.
– Resolver encargos de diseño arquitectónico de alta complejidad en diferentes contextos urbanos, geográficos y ambientales en la modalidad de concursos para estudiantes de Arquitectura.
– Consolidar el Ciclo de Profundización Profesional, sintetizando y haciendo más precisa la observación y fundamentación, y enfatizando la etapa de planteamiento y desarrollo de anteproyecto.
– Integrar los conocimientos recibidos en los Talleres de Diseño Urbano y aplicarlos al desarrollo del espacio público inmediato de la Obra.
– La capacidad de evaluar críticamente sus soluciones planimétricas y espaciales.
Tema y lugar:
REPOSICION MERCADO SUR implicando con ello la revitalización de la zona donde se emplaza.
Surge la inquietud de replantear el Mercado Sur de nuestra ciudad, a través del concurso de ideas, buscando con ello visiones que pudiesen colaborar en la revitalización del sector además. Este mercado cuenta actualmente con un solo local de frutas y verduras funcionando, además de la venta de pan (panadería Chipre). En uno de los bloques exteriores funciona una pescadería, y en los otros una reparadora de calzado, un restoran, más unas asociaciones con funcionamiento eventual dentro de la semana.
Esta zona posee un gran potencial, en su proximidad al centro de la ciudad, la conexión entre dos vías estructurantes, cercanía al estadio y a múltiples servicios. Una revitalización que se plantee reconociendo los valores y órdenes que el lugar nos entrega, es el desafío a abordar en este taller bajo la modalidad de Concurso.
Como concurso de ideas se valorará lo nuevo que ellas aporten. Una propuesta creativa, atrevida, con fuerza, y que sea capaz de valorar su patrimonio, su identidad. Y en ese sentido queda abierta a recoger nuevas posibilidades de uso y a potenciar lo que actualmente se da de manera muy leve o dispersa. Franja de sombra en el espesor hacia Balmaceda, momentos en que se inunda el sector por actividades del Estadio, conexión con barrios próximos por Larraín Alcalde.
Sin dejar de lado que es un taller de nivel profesional, se suman y cobran los conocimientos adquiridos en los años ya cursados, así debe figurar en su propuesta expresada en planimetría (plantas, cortes, elevaciones, emplazamientos, cortes constructivos) además de la coherencia entre la observación y propuesta: los criterios estructurales, funcionalidad de acuerdo a la idea construida, el manejo de las instalaciones, criterios y conocimientos constructivos.
Como programa se estiman 2.800m² distribuidos en zona húmeda (verdulerías, fruterías, carnes rojas y blancas); zona semi húmeda (panadería, comedores, cafeterías); zona secas (abarrotes, granos y semillas, artículos de la región, reparaciones, farmacia). Reincorporación de Asociaciones existentes (club de pesca, asoc. Trab. Casa particular, otras). Administración y servicios. Plazas, estacionamientos subterráneos.
Proyecto Seleccionado:
La propuesta de Agustín Pizarro y Felipe Varela pone su atención, reconoce y valora la apropiación que del espacio público se hace a través de los balcones y las gradas de acceso a cada vivienda de este barrio que rodea al mercado. El mercado que busca construir espacio público, se enlaza con el barrio construyendo una extensión a la apropiación que en pequeña medida se daba. El Mercado se plantea como el antejardín del barrio, y se construye comprimiendo lo construido, desde ambos lados del barrio, hacia un cuerpo central, de modo de extender y enlazar suelos con los existentes perimetralmente.
El ordenamiento programático y construido espacialmente responde además a la escala de barrio por un lado y a la comunal hacia Balmaceda.