Taller 6 – Equipamiento a escala comunal En La Serena, Coquimbo y Vicuña.

Profesoras: Alicia Silva y Olivia Fox 

El Taller 6 está orientado al estudio y propuesta de equipamientos públicos de escala comunal, con el fin de que el alumno sea capaz de desarrollar espacialidades y programas de mayor complejidad, tomando en cuenta aspectos como: la escala e imagen del equipamiento y su coherencia con el entorno, la funcionalidad del proyecto y sus actos interiores de acuerdo al tipo de usuario y equipamiento, y la integración de los componentes espaciales de las propuestas con el espacio público y las condiciones medio ambientales.

El taller se inicia con una salida a terreno, donde se visitan 2 equipamientos comunales diferentes, dentro de la ciudad de La Serena, con el objetivo que el alumno tenga la vivencia del tipo de espacialidad que se estudiará y desarrollará durante el semestre, asimismo que se inspire y logre observaciones intuitivas de los espacios y sus actos, que son conversadas y discutidas entre el grupo de alumnos del taller y profesores en el mismo lugar.

Los alumnos hicieron sus encargos en terreno, estudiando y observando equipamientos dentro de los lugares indicados y eligiendo un tema que los estimulara de acuerdo a sus características especiales de intereses personales, como el deporte, educación, cultura, salud, medio ambiente, el puerto, y que también fuera una infraestructura necesaria dentro de las ciudades y de sus tramas urbanas.

PRINCIPALES APRENDIZAJES

-Sensibilizar al alumno en la responsabilidad que tiene frente al tema planteado y a la tipología de equipamientos que estudiarán.

-Reforzamiento de identidad del proyecto frente al lugar en relación al espacio y a los actos según el tipo equipamiento elegido.

-Encauzar al alumno a que descubra actos necesarios para implementar en el equipamiento, dentro del territorio comunal.

-El alumno deberá descubrir las características de la identidad social del equipamiento dentro de la trama urbana.

-Identificación de los actos y usos que se llevan a cabo en el equipamiento estudiado y su importancia para la conformación de las espacialidades interiores.

-El alumno descubre qué es el fundamento en una obra de arquitectura y estudia aquellas observaciones que van estructurando su propuesta.

-A través del fundamento, el alumno se plantea tridimensionalmente frente a la obra de arquitectura en el lugar, generando una estructura propia, reconociendo la vocación del entorno.

– Tomar conciencia del desarrollo espacial en el total de la obra, de acuerdo al orden del programa arquitectónico y tipologías de equipamiento desarrollado en el lugar.

-Desarrollo del equipamiento en relación a dimensiones de espacios públicos y de relaciones espaciales entre recintos de la obra y sus órdenes en el volumen, la forma.

-El alumno toma en cuenta la densidad y escala y la imagen del proyecto que desarrolla y su coherencia en el lugar, de forma real.

-Consolidación del alumno de su obra de equipamiento en el lugar, como puesta en valor de sus bondades de paisaje natural y urbano.

-Valoración de la escala del hombre en los espacios que se desarrollan dentro de la obra, de acuerdo a su carácter.

-Entrega de un proyecto completo. El equipamiento propuesto de acuerdo a necesidades de los actos estudiados en la ciudad, con un programa arquitectónico específico y definido.

 

LOS RESULTADOS EN PROYECTOS

-Propuestas finales con reconocimiento claro del programa arquitectónico de cada equipamiento, distribuciones espaciales interiores coherentes según tema propuesto.

-Consecuencia en orden de los recintos dentro de volúmenes propuestos, por sus actos y dimensiones ligadas al hombre. Sus configuraciones y órdenes espaciales.

-Formas, coherencia del fundamento arquitectónico con espacialidad final de la obra, formas y actos se desarrollan en plenitud en cada propuesta espacial.

-Las propuestas finales desarrollan identidad según el tipo de servicio prestado y tipo de equipamiento, reconociéndose claramente tipos de usuarios y su relación con el contexto.

-Desarrollo de la obra precisa, en torno a identidad y su materialidad. Reconocimiento de parámetros espaciales de identidad, en relación a tipología de obra que se está desarrollando, según lugar.

-En general obras diseñadas con creatividad y dinámica espacial, con orden programático y escalas adecuadas al contexto, obras con personalidad, con elementos arquitectónicos y espaciales precisos para los lugares propuestos, es decir se logran proyectos que respetan la trama urbana y a las personas usuarias de un equipamiento y aquellas que prestan un servicio.

-Alumnos más maduros y comprensivos de los lugares que intervienen y más seguros de las formas, líneas, volúmenes y espacios que diseñan de acuerdo a un fundamento propuesto por ellos

 

Total
0
Shares
Deja una respuesta
Previous Post

Reposición Mercado Tirso Molina, Recoleta – Santiago.

Next Post

Taller 4 – Unidad y Conjunto

Related Posts