Profesores: José Miguel Bruce – Alberto Dentice.
El taller VIII del 2° semestre de 2011 se desarrolla en la conurbación La Serena Coquimbo, en un intento por reflexionar sobre las macro estructuras que pueden plantearse en un medio donde tradicionalmente se ha edificado a una escala de magnitudes moderadas y en extensión urbana, por sobre su densificación, predominando la edificación de una o dos plantas, no superando generalmente los casos cuatro pisos.
El auge inmobiliario del turismo costero de las tres últimas décadas, ha propuesto una nueva forma de asentarse en el lote urbano, que junto al aumento del valor del suelo pone en escena una nueva morfología de edificación. Este cambio fundamental, en ciudades con larga trayectoria de lotes pequeños y volúmenes a escala urbana tradicional, irrumpe sobre la periferia cercana al casco antiguo, sin respuesta ágil de quienes manejan la ciudad, oponiendo resistencia a priori ante cambios que surgen inmanejables con los instrumentos al alcance.
Esta realidad con que se construye el día a día de la ciudad, deviene en un “urbanismo de tira y afloja” entre distintos intereses, juego en el cual la ciudad y sus habitantes, sufren cambios cuyo balance, si bien tiene aspectos positivos, también arroja cuantiosas de externalidades negativas.
Frente a esta problemática se plantea el taller, en un afán por estudiar la dinámica de crecimiento urbano, con los parámetros de la nueva escala que se perfila en progresión. Para ello se escoge un gran paño de terreno, cual si una macro inmobiliaria pudiera hacerlo, y se elabora un plan maestro que rija las directrices de una renovación urbana; en el taller se hace referencia a la gran intervención que supuso en su momento el Plan Serena, cuyo alcance de planificación territorial abarca una dimensión regional y su impronta perdura hasta hoy día, en que se siguen dictando pautas urbanas para su continuidad, siendo aceptadas y aún exigidas por el colectivo ciudadano.
Si bien el Plan Serena es vital en la historia urbana de la región y muy en especial en la ciudad de La Serena, hoy vivimos una realidad de crecimiento urbano que dicho plan por sí mismo no puede absorber, ni hacerse cargo por tanto, de todo lo que se formule en el futuro, requiriendo la conurbación, si no la región toda, estudios que integren los pormenores de lo que acaece en el presente. Es tarea de los arquitectos enfrentar estos estudios apenas aparecen los problemas, e incluso preverlos adelantándose a los sucesos, para poner en la mesa de la discusión ciudadana su debate, e integrar los equipos de trabajo urbanístico.
El sitio escogido para el estudio del taller se define desde el cerro hasta el mar, direccionando así una dimensión despreciada históricamente por la ciudad de La Serena, en gran medida y el puerto de Coquimbo en segundo término, por la tendencia que poseen ambas a ocupar su sentido longitudinal de manera preponderante; la primera por tener el mar lejano, sin atenderlo, privilegiando las relaciones con el interior y principalmente hacia el sur (el camino Real hacia Ovalle y la vía férrea paralela). Y el segundo con su puerto, atiende al mar desde la orilla y paralelamente a ella con el transporte. La relación entre las dos ciudades es estrecha e interdependiente durante mucho tiempo, establece flujos entre sí, paralelos a la costa. Con el tiempo se desarrollan viviendas informales en el cerro de Coquimbo apareciendo su dimensión transversal, luego surge el poblamiento entre los polos urbanos cerrándose en conurbación, y a distancia, desde la altura se contempla el mar. Por fin se edifica la línea costera y el orden cerro mar se comienza a reconocer tímidamente. Este orden pretende estudiar el taller VIII, 2° semestre 2011, y su condición urbana actual con mega proyectos posicionándose preferentemente en la periferia de la trama urbana, creando “espontáneamente” sub centros comerciales pertinazmente zonificados. Los límites norte y sur se definen arbitrariamente, coincidiendo el primero con la ruta hacia el interior del valle; el sur marcado por calle Huanhualí como límite virtual de La Pampa.
El taller formulará proyectos que recreen la diversidad urbana en condiciones contemporáneas, conjugadas con sus precedentes, siempre que sean un valor.