Alumno: Flabio Pastén Valenzuela.
Prof. Guía: Freddy Sepúlveda.
Proyecto de título: Centro para Deportistas de Alto Rendimiento.
Octubre 2015.
MOTIVACIÓN Y TEMÁTICA
El proyecto nace desde una inquietud personal con respecto a la situación actual del deporte a nivel local. La propuesta a desarrollar es un centro de alto rendimiento ubicado en las actuales instalaciones del Cendyr.
Para comenzar es necesario conceptualizar la temática general, ¿Qué es el deporte?
Según el manifiesto mundial, “El deporte es toda actividad física con carácter de juego, que adopte forma de lucha consigo mismo o con los demás o constituya una confrontación con los elementos naturales.”
De una extracto de Johan Huizinga, podemos acercarnos a una definición más espacial y relacionada con el que-hacer del deportista:
“Homo Ludens, El hombre que juega:
Dentro del campo de juego existe un orden propio y absoluto. El juego crea orden, es orden. Lleva al mundo imperfecto y a la vida confusa una perfección provisional y limitada. El juego exige un orden absoluto. La desviación mas pequeña estropea todo el juego y le hacer perder su carácter y lo anula… El juego propende a ser bello… El juego oprime y libera, arrebata, electriza, hechiza. Está lleno de las dos cualidades mas nobles que el hombre puede encontrar en las cosas y expresarlas: ritmo y armonía”.
Estas últimas cualidades; ritmo y armonia, son los conceptos ordenadores en el desarrollo de la propuesta.
Al estudiar la actividad y el acto, se entiende al deporte como una actividad con la capacidad de congregar, de sumar e invitar. A su vez en el desarrollo de este, en la práctica y en lo profesional es un momento de retiro, del cuerpo y del instrumento. El entrenador y el aprendiz.
Existe como en el teatro o la música, la contradicción, el oxímoron de querer retirarse, pero en un momento (en la función) de mostrarse, de ya no encontrarse con uno mismo, si no con el público, el visitante, la energía y motivación al acto.
El deporte en todas sus formas, mejora el nivel de bienestar de quien lo practica, aumenta el rendimiento, la concentración y la productividad, además de entregar herramientas que mejoran el trabajo en equipo, el compañerismo y el rendimiento en situaciones de estrés.
Por otro lado, el deporte de alto rendimiento puede analizarse como la cúspide de la pirámide del deporte, en la cual la base se caracteriza por estar focalizado a toda la población, mientras que el deporte de alto rendimiento se enfoca en aquellos deportistas que han practicado una disciplina rigurosamente, con resultados exitosos en mega eventos olímpicos y que han formado parte de las diversas formas del deporte recreativo.
SITUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
Para conocer la realidad nacional respecto al deporte de alto rendimiento, se hace necesario realizar un catastro, el cual se divide en tres áreas:
- Deportes de AR por región.
- Deportistas AR por región.
- Infraestructura AR por región.
En cada una de las quince regiones del país, apreciamos el porcentaje de infraestructura de alto rendimiento y los deportes que se practican en cada una de ellas.
Se destaca en rojo la cuarta región, en donde podemos ver que se practican cuatro deportes de alto rendimiento; atletismo, gimnasia artística, halterofilia y tenis de mesa.
A este estudio, se agrega una nueva variable que corresponde a la cantidad de deportistas por región.
En la IV región podemos observar lo siguiente: Se practican cuatro deportes de AR, aportando con un 6,9% de deportistas a nivel nacional y cuenta con un 2% del total nacional de infraestructura de AR. En contraste con la región del Maule, en donde también se practican cuatro deportes de AR, la región aporta un 6,5% de deportistas a nivel nacional, y cuenta con un 5% de infraestructura de AR, duplicando la de nuestra región.
DIAGNÓSTICO
En la IV región existe un déficit de infraestructura deportiva de alto rendimiento que no se condice con el porcentaje de deportistas de A.R que aporta nuestra región a nivel nacional, un total de 95 deportistas correspondientes al 6,9%, sobre la media del país.
En conclusión, los escasos logros deportivos a nivel internacional se deben a la baja infraestructura deportiva que proporcione instancias óptimas para el entrenamiento, enfocado a la formación y perfeccionamiento de deportistas en su lugar de origen.
Entrevista realizada a unos deportistas de la región, que actualmente entrenan en el Cendyr y son parte del equipo nacional de gimnasia.
LA SERENA, ESCALA GEOGRÁFICA
Se reconoce geográficamente a la ciudad de La Serena a través de los elementos naturales que la conforman: cerros, bahía, río, quebradas y terrazas. Terrazas en las que habitamos.
La Serena se ordena de norte a sur, y desde el centro hacia los sectores residenciales. Presenta un orden ortogonal y rígido que se va diluyendo hacia la periferia en donde se encuentra con lo natural; convive con lo orgánico a través de los bordes y pliegues del suelo en los que se arrima la ciudad. Proximidades y continuidades de la macro-geografía; el espesor del valle y el cerro.
En este modo de entender la ciudad, notamos como vacíos mayores conforman puntos de tensión alrededor del centro de la ciudad. Estos vacíos mayores pueden ser contenidos por un orden ortogonal (o la ciudad) o bien pueden adentrarse orgánicamente en ella.
Se entienden como vacíos, parques y conectores (verdes), orgánicos u ortogonales –en su forma-, pero con una cualidad en común, y es que en su escala humana se hacen recorribles, permeables y vivenciales.
LUGAR
En uno de estos vacíos mayores, orgánicos, se ubica el lugar, a 2,2km en dirección sur-este desde el centro de La Serena. El lugar está arraigado a la pendiente en una de las terrazas de la ciudad, aparece en su espesor arbóreo, espesor que se interna al lugar pero en su verticalidad lo muestra y hace presente.
Es un lugar que tiene dos cualidades, una es la de cornisa, que se hace presente en el borde quebrada, el borde socavado. Se expone y expone verticalmente.
La otra cualidad es la de vestíbulo, una pausa, un suelo continuo que contiene a la ciudad en su extensión, pero que da paso al retiro.
Estructuralmente se ordena por las calles San Joaquín y Cisternas. Se encuentra en una dualidad del barrio y de los macro-elementos naturales.
PREGUNTA
Observando lo cotidiano, la forma en que los deportistas ejercitan en la pendiente, el lugar y la actividad, reparo en la pregunta.
¿Cómo construir una imagen del deporte?
La propuesta quiere construir un traspaso desde la ciudad a uno de estos vacíos mayores.
Las principales operaciones volumétricas son:
1. Construir la primera mirada al lugar, el volumen de residencias que en su escala demarca la proximidad al barrio.
2. Con el mirador, realzar la condición de cornisa.
3. Un patio que relaciona al visitante y deportistas, que es la transición entre la ciudad y el parque.
4. Un volumen mayor de competencias, donde se expone el deportista.
5. Un volumen en donde se hace presente el retiro, el momento en donde entrenan.
ESTRATEGIAS DE CÓMO ABORDAR EL PROYECTO.
Además de los conceptos ordenadores extraídos de Homo Ludens, el orden y ritmo como elementos importantes en el deporte. Las referencias al lugar, como la situación de cornisa, el atravesar y el retiro. También existieron referencias conceptuales en lo tectónico, espacial o su configuración y lo arquitectónico.
El dojo japonés, que en su ligereza deja ver el jardín zen. Da cuenta de una transparencia.
La espacialidad del modo antiguo de realizar competencias en el esgrima, en una plataforma elevada y alargada.
Arquitectónicamente, las pasarelas del SESC Pompeia y la sombra en el acceso de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Sao Paulo.
DISEÑO ESTRUCTURAL.
“El arquitecto no puede perder de vista que todo su trabajo va dirigido a culminar en edificios construidos, a esta actitud de vigilia, aun en los momentos más abstractos del pensamiento, la llamo voluntad de lo real”.
Baixas, Juan / FORMA resistente / 2003 / EAPUC.
SISTEMA CONSTRUCTIVO PRINCIPAL: PÓRTICOS DE HORMIGÓN ARMADO.
Ante los esfuerzos de tracción, surge el hormigón armado o reforzado, el cual en su interior contiene armaduras metálicas, las barras de acero se introducen en la pieza de hormigón, en el borde que resiste las tracciones, y debido a la adherencia entre ambos materiales, las primeras resisten las tracciones y el segundo las compresiones. Esta adherencia mejora significativamente colocando barras corrugadas (con resaltos transversales).
Con el hormigón armado se construyen los pilares, vigas y muros, que amarrados conforman un sistema de pórticos, en los cuales se posan las losas.
El por qué de la elección del material.
Conceptualmente la elección del hormigón armado responde a la relación del hormigón con la tierra, con la opacidad y la abstracción aparente del habitante con su entorno. Situación presente en los espacios para entrenar y retirarse.
SISTEMA SECUNDARIO: ACERO.
En cubiertas y zonas en las que se requieren mayores luces, como el gimnasio principal y las pasarelas. Se utilizan estructuras trianguladas de acero. Que son un conjunto de piezas de metálicas trianguladas, entrelazadas entre sí según distintas formas o modelos, que forman el armazón o esqueleto resistente.
Tales estructuras basan su resistencia en lo que conocemos como indeformabildad del triangulo. De este modo se construyen los elementos mas etéreos del proyecto, que den cuenta de lo liviano y permeable. El momento en que el deportista se encuentra con el visitante.
LA DOBLE PIEL.
Está compuesta por paneles perforados “Screenpanel” de HunterDouglas y se posa sobre una estructura metálica. Se busca una luz homogénea en el interior para el desarrollo de los deportes, además de funcionar como control solar y climático.