Proyecto de titulo: Mediateca Pública – Copiapó.
MEDIATECA PÚBLICA DE COPIAPÒ
Pliegues de luz y sombras
Lo arbóreo y lo geográfico como límites.
En la conformación de la Ciudad aparecen estos grandes corredores arbóreos, los que construyen alamedas de sombras que van armando en su longitud paseos y recorridos, que se hacen habitables por el peatón entre contraste de luz y sombra; siendo las aberturas de luz las que marcan el ritmo de la continuidad de los espacios públicos de permanencia, en estos refugios umbríos bajo esta cubierta natural.
El Cerro
Aparecen los bordes geográficos como limites naturales entre la trama urbana y la trama del cerro, límite que muestra la longitud del valle y el cambio entre la escala táctil (jardín) y la escala visual (paisaje).
Topografía desafiante de texturas, variaciones y pliegues cromáticos.
Los sentidos estimulados son táctiles y visuales entendiendo por táctil la Intervención de todo el cuerpo, la fatiga que causa la subida, la rugosidad que se aprecia con el tacto.
El traspaso de la planicie a la pendiente se reconoce a través del paso, el ascender, que da la posibilidad al cuerpo de reaparecer por sobre el follaje que oculta a parte la cuidad. Posicionado al cuerpo en múltiples perspectivas que permiten descubrir el paisaje, entre límites y siluetas.
Propósito urbano
Articulación y continuidad del espacio público, donde la trama urbana se hace parte de la trama del cerro, a través de un vacío de luz que actúa como rotula entre el habitar bajo las sombra del árbol y del cerro.
Propósito arquitectónico
Ventanas zaguanes que van anunciando partes de la cuidad por contraste del interior al exterior.
El proyecto responde a la necesidad actual de conformación de espacios generados a partir de la movilidad humana, espacios que generan continuidad de la escala táctil y la escala visual, crea por esto una imagen de circuito, un recorrido que entra por un espacio y sale por un opuesto, está presente en todo el proyecto, tanto en su interior como en lo que entrega al exterior. El movimiento es el que hace recorrer toda la obra, y que entrega a través de su continuidad y su relación hacia el exterior horizontes de múltiples perspectivas que otorgan una manera de ver y de reconocer interiores construidos por el exterior, donde se pone en manifiesto una constante relación visual entre los niveles de la obra con el paisaje exterior, donde las siluetas de la pendiente construyen el encuadre y donde por contraste aparece la luz de bordes recortados que se pliegan se des-materializan cuando la tensión de la mirada se fija en lo que expone el paisaje.
Una obra que por constante expone lo próximo y lo lejano, donde el libro se relaciona a lo táctil y lo lejano se construye a través distancias que el espectador toma en búsqueda de la luz, el encuadre y la perspectiva de lo que se observa.