El proyecto se encuentra emplazado en la Localidad de APALTA comuna de SANTA CRUZ ,VI REGION.
Proyecto de titulo Arquitecto Reynaldo Del Pozo.
Apalta es un sector rural, perteneciente a la sexta región ubicado a 10 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, se encuentra flanqueado por el río Tinguiririca y los cerros de rucatalka, Es un pueblo de dos mil habitantes, dividido en cuatro sectores desde la carretera a los cerros: El Cóndor, Millahue, San José y Viña Apalta.
El lugar de emplazamiento se considera como un corredor eno-turístico que muestra la geografía del valle,mostrándose pausadamente en atractivos polos turísticos que son las nombradas viñas-bodegas que configuran la ruta del vino del valle de Colchagua.
GEOGRÁFÍA: El valle de apalta se contiene por la geografía a través del cordon montañoso que presenta la cordillera y se abre a la horizontalidad de la cuenca,mostrando los mantos de viñas como referencia e identidad del lugar. Los viñedos forman el telón de fondo de la localidad.
LUGAR: Remate Ruta del Vino Circuito Apalta
El proyecto se emplaza en la ultima mirada al valle siendo un mirador contenido por la quebrada, un lugar que insta al retiro ,la pausa y a quedar inmerso en el suelo rural. Un lugar de contemplación donde el lugar aparece en el encuentro de dos explanadas;una que inserta al habitante dentro de las viñas y otra que lo suspende. siendo el centro el borde de conexión y de encuentro entre la explanada y el valle. Un cambio de horizontes marca la transición de los espacios mayores.
HABITAR: Se recorre el lugar a través de corredores exteriores que se mezclan con el parrón como continuación del espacio público . Se generea un modo de habitar entre espacio interior,corredor y parrón.
EL BARRIL: El barril se inserta en el paisaje , formando parte de la imagen urbana del lugar pasa a ser un elemento arquitectónico a una materia arquitectonica, un lenguaje del lugar.una nueva fachada, una nueva envolvente. Los barriles de vinos que pasan a formar suelos y muros macizos de madera que se muestran a la luz en la penumbra.
LUZ Y TAMIZ.
LA LUZ CONECTA LOS ESPACIOS CON LA TIERRA , EL TAMIS LOS ENVUELVE: La luz contenida empieza a llevar al individuo a espacios cerrados mostrando el interior de la obra cambiando la percepción de los espacios en un juego entre interior y exterior. El parron cobija al acto a través de su tamiz de luz generando un confort térmico entre el espacio envuelto y la envolvente del vino.
BAÑO:El agua como nuevo suelo habitable genera puntos esporádicos dentro de su superficie donde “la plataforma toma movimiento”,el acto se vuelve lúdico y se configura a través de nodos grupales e individuales: los nodos grupales ocupan las superficies mayores donde el cuerpo se extiende a la superficie y tiene mayor dominio sobre esta, lo individual posiciona al cuerpo a encontrarse consigo mismo ,a lo intimo a la dimensión mínima entre el cuerpo y el espacio.
PROBLEMATICA:
Aunque el lugar tiene la voluntad de remate entre la zona residencial y el circuito turístico ,esta situación no se desarrolla a cabalidad debido a que el remate no presenta una ultima cara que invite a la permanencia contemplativa del lugar, transformándose en una plataforma residual donde se presenta un desenlace en el circuito del corredor eno-turístico.
PROPUESTA
Se propone una plataforma de desarrollo eno-turístico que se transforme en un remate de goce y descanso de la ruta del vino , generando la ultima cara que presenta el lugar y ,que permita la colectividad urbana entre el lugar y el corredor eno-turístico.
La obra contiene el valle con corredores abiertos a la extensión de los mantos, fuga de vistas al encuentro del paisaje la obra se proyecta como una extensión del paisaje, donde los suelos se extienden al valle como uno solo. del suelo nace el proyecto con la tierra y del cielo el verde manto de la viñas.
PROPUESTA ARQUITECTONICA DEL PROYECTO.
Por un lado se propone un volúmen horizontal que da continuidad al circuito de manera que la obra siga reconociendo el paisaje como vitrina dominante del valle, que respete la linea horizontal que generan las viñas. anclando la obra al terreno a modo de corredor y extendiendo el mirador hacia el valle.
PROPUESTA DEL HABITAR.
Generar corredores a modo de Parrón con un volumen horizontalmente al valle, que vaya entrelazando la obra con el paisaje, como un solo suelo , haciéndola parte de este. mezclando el modo de habitar entre obra ,corredor y parrón .la estructura nace de la idea del parron ,una estructura orgánica , flexible .que reconozca el tamiz que envuelve el espacio .posicionando al individuo dentro de el, pero, que también lo suspenda sobre el manto de las viñas.
PROPUESTA CORAZON (Barricas de vino-terapia).
Levantamiento de la obra como hito vertical del paisaje vitivinícola: el barril como imagen urbana que se posiciona dentro del contexto. el remate de la obra donde convergen los corredores. el barril se retrae a la arteria principal, buscando la intimidad hacia el punto mas lejano . la envolvente del lenguaje construido que arma la piel del barril genera un nuevo espacio ,una envolvente mayor donde el individuo se sitúa, encuentra a sí mismo y con el territorio.
Autor del proyecto:
Arquitecto:Reynaldo Del Pozo.
Texto y fotografías del autor.
Escuela de arquitectura U.L.S