Proyecto de Titulo , Junio 2014. -Arq. Mauricio Guerrero Salamanca.
GEOGRAFÍA
En cuanto a la macro estructura dela ciudad cobra importancia el lugar al transformarse en el REMATE de este BORDE QUE MIRA A LA BAHÍA,encuentro con el MAR INTERIOR de Coquimbo, convirtiéndose en un enclave que permite reconocerlos trazos geográficos y urbanos ZÓCALO TERRITORIAL transformado en andén capaz de contener la escala humana y urbana.
EL LUGAR COMO UN ARTICULADOR DE ESPACIOS.
En el encuentro de terrazas se conforma este BORDE ANDEN que genera un VACÍO EN ALTURA que otorga una REFERENCIA de TRAMA Y GEOGRAFÍA con un respaldo de lo cotidiano, mantiene un RESGUARDO / ARRAIGO de lo domestico, la distancia del pie.


HISTORIA
El uso de la caleta de Guayacán se remonta a 3000 años a. c. con la … cultura del anzuelo de concha, .Con la llegada de los españoles y después de la independencia se mantiene el uso tradicional como caleta y fondeadero hasta 1846 donde esto cambiaría con el auge de la minería.
En mayo de 1856 se constituye la sociedad chilena de fundiciones, instalando una fundición con 35 hornos en el sector de Guayacán. A mediados de 1862 comienza a funcionar un ramal del ferrocarril que unía Guayacán con coquimbo y la ciudad de Ovalle. El sector servia también de parada de los carros urbanos medio de transporte tirado por caballos que unía Guayacán con Coquimbo.
Al lado meridional del establecimiento se levanta el pueblo de Guayacán compuesto por siete calles que llevan los nombres de urmeneta,Lira, Del Cabo,Varas,Pérez, Errázuriz y Del Ferrocarril.
En 1888 Maximiliano Errázuriz compra la actual iglesia en Bélgica, su puerta enfrenta al antiguo patio que hoy es la plaza dando la espalda al pueblo.
FIESTA RELIGIOSA
La fiesta de la Virgen de Guayacán se realiza desde 1889 siendo la más antigua de la comuna de Coquimbo y la tercera más grande de la cuarta región, realizándose entre los días 13 y 23 de Enero.
En 1951 se cambia el carácter religioso localista de la celebración con la incorporación de diversos BAILES RELIGIOSOS.
Todos los años se realiza la procesión del traslado de la imagen de la virgen desde la Parroquia San Luis hasta la Iglesia de Guayacán y luego durante la semana se efectúan diversas manifestaciones religiosas y procesiones en torno a la IGLESIA y el PUEBLO. Para concluir con el traslado de la imagen a la Parroquia San Luis.
Fuente:
“Chile Ilustrado”
“diario El Día 137 aniversario de Coquimbo”
“Coquimbo 1867-1967”
“Patrimonio cultural de Coquimbo y Guayacán”
Jaime Espejo documentalista histórico de Coquimbo

ACTO PROGRAMA
MUSEO DE SITIO BIBLIOTECA
Tiene la condición de articular el entorno y comunidad,configurándose como un M U S E O V I V O, plataforma que reconoce las huellas propias del lugar hacia donde convergen las miradas. Trae a presencia no solo el objeto sino que también el rito (como acto que perdura en el tiempo), valor intrínseco del lugar, llevando a que lo expuesto y espectador se consoliden como un todo. El espacio museo no solo contiene sino que a su vez es contenido por lo expuesto. El acto individual de reconocerse sobre estas huellas va conformando en cada pausa de este ámbito público una E S T A C I O N de lo C O L E C T I V O develado a través del rito, encuentro que en conciencia del entorno se vuelve parte del barrio. El acto individual de abordar un objeto o lectura al quedar inmerso ante un H O R I Z O N T E E N L E J A N I A, donde la mirada encuentra una pausa para la reflexión genera una condición dual de cercanías donde aparece una instancia para el vínculo interior como el público.

LOS MUSEOS LOCALES
Los museos locales constituyen una especie de hibrido en que la tendencia a la globalidad y a la especifidad no son contradictorias sino que concilian. En ellos albergan colecciones en las que puede entrar de todo pero que están marcadas, precisamente, por la especifidad y diferencia de cada lugar. Coleccionistas privados, instituciones públicas, escuelas de artistas locales, signos y objetos de identidad local confluyen en la tradición de los museos locales.
“museos para el nuevo siglo”
Josep Ma. Montaner
Editorial Gustavo Gili, S. A.
LUGAR – ACTO
PLAZA LONGITUDINAL
construida entre zócalos territoriales -que en el traspaso permite acceder a un nuevo suelo-, que remata en lo que se configura como el…C O N T R A A T R I O de la iglesia, espacio que se VUELCA AL POBLADOR, al barrio -en contraste al vacío exterior, plaza que responde como fachada, antesala que recibe al visitante-, otorga EL ENCUENTRO que se nutre de los referenciadores y convocadores del visitante:
IGLESIA: Faro urbano, convocador del rito.
BAHÍA: Mar interior, posicionarse con la vista sobre este suelo común al pueblo.
ZÓCALO ANDEN: Traspaso vertical, mantiene presencia sobre los vacíos públicos, que quedan a su amparo.
El habitar se da en la constante búsqueda del paisaje en respaldo de cercanía que acoge el encuentro, ya sea del “yo interior” como del yo colectivo”. En esta condición de E M E R G E R constante se da una dualidad en el uso espacial en el que se se habita el b o r d e a n d e n El techo se vuelve suelo, el antepecho asiento, el desnivel gradería. Así como se pasa constantemente de la condición de espectador a observado.
PROPUESTA
Se busca entonces un E M E R G E R del cuerpo que le otorgue a este C O N T R A A T R I O una permanencia al converger que aborda el proyecto en su dimensión de REMATE-INICIO del borde anden, construyendo los grados de lo público, que contiene las escalas del ENCUENTRO y la MIRADA que se posesiona y posiciona en la altura manteniendo la continuidad del HORIZONTE BAHIA, integrando las huellas del patrimonio construido con el patrimonio de la vista.
UN LUGAR PARA LA MEMORIA Y EL ENCUENTRO.
Proyecto de Título realizado por Mauricio Guerrero Salamanca / Junio 2014.