Diseño Urbano 1 – Suposiciones y superposiciones

Ejercicio Taller de Diseño Urbano:

“Suposiciones y superposiciones” en el  lugar de estudio.

El taller de  Diseño  urbano I de la escuela de arquitectura de la U.L.S , desarrolló un  estudio en  la calle Larraín Alcalde de la ciudad de la serena.

Esta Calle constituye un eje urbano que se desarrolla principalmente  de manera longitudinal a una de las tantas terrazas de la ciudad.

La cualidad espacial predominante de esta calle lo constituye la condición de peldaño urbano, marcando claramente dos espacios  muy  diferentes pero que se complementan, haciendo de esta terraza un espacio urbano público  potencialmente apto para las distintos requerimientos de los  barrios que  este eje urbano atraviesa.

Si bien durante este trayecto en estudio se observan distintos usos y  grados de  deterioro , un 30 % de la extensión  de esta terraza  lo constituyen terrenos baldíos y fondos de sitio .

Actualmente se hacen obras de mejoramiento para entubar el canal  que  se extiende a lo largo de toda la terraza Larraín Alcalde, dejando en evidencia  que  no es el mejor lugar para  hacer intervenciones de gran escala , pero que sí puede albergar espacios públicos como áreas verdes ,miradores, paseos peatonales, ciclovías y algunos equipamientos de escala menor, (dependiendo del barrio), ya que  a lo largo de este tramo en estudio se observan al menos cinco barrios que se diferencian notoriamente  por su tipologías , tipo de subdivisión predial y materialidad. Finalmente lo único que  une  y agrupa a estos barrios es la terraza,  y en algunos casos el canal entubado, conformado por metros cúbicos de hormigón armado  no menores, y que también figuran como  una potencial área de intervención, así como  muchas de la infraestructura vial que existe hoy en día en las ciudades.

Básicamente  la posibilidad de crear espacios públicos  se limita a la relación de la terraza, el canal abierto o entubado  y los barrios existentes, claramente hay espacios en  el cual esta terraza  ya  está consolidada como un área verde , otras veces este lugar hace de conector entre áreas verdes que se encuentran en la parte superior  y el barrio  en la cota inferior y viceversa, de una u otra forma  esta  relación calle – barrio – terraza + infraestructura existente, mantiene la posibilidad para este  taller de diseño urbano de hacer obras con una muy adecuada escala y no caer en la fascinación de grandes intervenciones.

Buscamos entonces una manera de escalar una obra en estos lugares a lo largo de la terraza , para ello recurrimos a una estrategia en la cual ejercitamos aquello que “no debíamos hacer”. Una suerte de aproximación a la  intervención mediante la negación de una determinada envergadura de obras de espacio publico ya construidos. Explícitamente y gráficamente cortamos y pegamos, sabiendo que de esta manera  tendríamos nuestra primera aproximación formal   a las ideas de intervención proyectual que paralelamente cada grupo de trabajo estaba desarrollando mediante análisis (*) planimetría, croquis  y maquetas virtuales.

Desde luego que los resultados son un tanto radicales  y poco reales  a nuestro contexto, en otros casos se adaptan muy bien ,independientemente del resultado creemos que  hay varias maneras de aproximarse a un proyecto de arquitectura y en este caso a un proyecto de intervención de un tramo de la ciudad, ya que justamente  es esta última tipología de proyectos la cual requiere de una mayor claridad o nitidez de la envergadura de proyecto, si  bien  esta operación raya en lo fantástico-utópico las respuestas logradas por los alumnos no se distancian mucho de la realidad cuando se trata de fotomontajes  de perspectivas a escala humana, no así cuando se trata de fotomontajes en planta ahí la proporción entre proyecto y  lugar no se ajusta. Sin embargo  concordamos en que  este tipo de ejercicios nos ayuda en este constante entrenamiento de adaptación obra y lugar al momento de proyectar , muy  por el contrario  a cuando se toman decisiones  mediante grandes trazos  sobre un  plano de emplazamiento.

 

* Se realizó previamente  a este ejercicio, un estudio urbano de observación en el cual cada grupo de trabajo aportó , discutió  y  registró mediante laminas de trabajo que incluían variables como: entorno geográfico – subdivisión predial – nolly plan – altura y materialidad – grado de deterioro – uso de suelo de espacios públicos y privados. Toda esta información constituyeron nuestro banco

de información  base del taller.

Links de referencia fotomontajes.

-Estudio de arquitectura rocker lange.

– Francisco J. del Corral & Federico Wulff

– Rubén Edgardo Cabrera.

–  ACT

– Martha Schwartz Partners  – link 2

–  West 8

–  New York High Line .  – James Corner Field OperationsDiller scofidio + Renfro

– Proyecto de Titulo _ PARQUE SUSTENTABLE EL PIDUCO

 

Diseño urbano I  – Escuela de arquitectura Universidad de La serena. Primer semestre 2011.

Profesores: Vladimir Urias – Freddy Sepúlveda

Ayudante: Flabio Pastén.

Total
0
Shares
Deja una respuesta
Previous Post

Construcción 1 – Torres de papel

Next Post

Aula Temporal – Taller vertical #1

Related Posts