Aula Temporal – Taller vertical #1

Actividad de escuela en la playa – inicio del segundo semestre.

La carencia de espacio físico para reunirnos producto de la Toma de las dependencias de la U.L.S   y la necesidad de encontrarnos (después de  cinco meses de Movilización estudiantil ), para conversar sobre la postura  de nuestra escuela frente a este tema, fueron los  detonantes  de esta  intervención  de la escuela de arquitectura.

Esta  intervención realizada por los estudiantes y profesores de la escuela  de arquitectura se llevó a cabo la tarde del viernes 4 de Noviembre en el borde-mar de la ciudad ( sector 4 esquinas ) , y tuvo por finalidad construir una gran aula  temporal para conversar de arquitectura y de la situación  en la que nos encontrábamos  como universidad.

Un listón de madera de 1”x2”, un trozo de tela  blanca de 30cm x 3 mts,  lápices y  grapadoras, fueron   los materiales que cada alumno aportó  y que dieron forma a nuestra Aula temporal  en la que cada dupla de profesores presentó los objetivos de cada taller  para este semestre e hizo el primer encargo a los alumnos.

Cada taller esta compuesto por  distinta cantidad de alumnos  ( desde 12 alumnos  a un taller compuesto por 46 alumnos), podríamos decir que cada taller necesitaba de un ámbito con su propia magnitud para poder escucharnos adecuadamente, esto constituyó una  primera directriz del proyecto; La circunferencia como forma geométrica   siempre ha sido  una forma que  incluye y convoca, por lo tanto debíamos reunirnos  en círculos  y todos de distinto diámetro.

Cada taller  trazó su propio diámetro   y  dio forma a su  ámbito  de reunion, un diámetro compuesto por alumnos  y luego por los listones enterrados 50 cms en la arena. Cada circunferencia debía   tocar tangencialmente o intersectar a otra. Posteriormente   los listones se marcaron , cada 30 cms. ( ancho de los trozos de tela ) , para luego ir cerrando y entrelazando la tela fijándola con grapas sobre  los listones , pero   solo en los perímetros   , es decir  todos los círculos al estar  juntos  trazaban un  gran contorno , el cual se constituyó  en el gran cerramiento de este ámbito construido por la totalidad de los  talleres.  El resto  de los listones en el interior cerraba virtualmente cada taller .

 

Este cerramiento de telas blancas entrecruzadas dispuestas de manera horizontal definieron una suerte de negación  del  horizonte   y las vistas hacia lo lejano salvo a los 60 cm., (altura en la cual queda nuestro horizonte visual cuando nos sentamos en la arena.) Esta abertura  construía una gran ventana horizontal   que nos permitió  no perder vinculo visual  con el lugar  , situarnos y orientarnos cuando el cuerpo   tomaba posición en su interior. No así cuando estábamos de pie  , ahí la mirada nos arrojaba sobre este paramento blanco  y neutro  como lo  eran   las telas y los listones.

Finalmente , construimos un ámbito  de escuela  con una medida y magnitud muy definida y  que  desde una cierta lejanía se  apreciaba como un interior en el cual  algo estaba sucediendo pero que no se nos  mostraba completamente, solo se tenia la certeza de una presencia importante de gente  ya que las sombras de siluetas humanas dibujaban  la tela, esta situación  logró atrapar  y dar forma al acto de la reunión.

Profesores y alumnos pudieron después de un largo  tiempo re-construir en la playa y  casi la totalidad de la escuela, el acto de hacer taller.  Esta multiplicidad o simultaneidad de actos  entorno a  nuestro objetivo  de vivir un entendimiento sobre la arquitectura ,ocurrio  ( sin querer) tal cual   como sucede  habitualmente en el  gimnasio de nuestra escuela ,  un lugar donde  muchos actos  entorno a la arquitectura suceden al mismo tiempo , y no  por eso  se entorpecen.  Sino más bien  se nos hace necesario ver  qué y por sobre todo  quienes conforman un taller  de arquitectura; Todos Nosotros.

Total
0
Shares
Deja una respuesta
Previous Post

Diseño Urbano 1 – Suposiciones y superposiciones

Next Post

Taller 6 – Equipamiento Escala Regional

Related Posts