La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca invitan a la Conferencia Internacional y Taller Talca “Gentrificación en Reconstrucción de ciudades intermedias globales” a realizarse los días miércoles 21, jueves 22 y viernes 23 de Octubre de 2015 en la ciudad de Talca, Chile.
La Conferencia Internacional & Taller Talca no tiene costo de inscripción.
CONVOCATORIA
Hoy en día, tanto la gentrificación como los desastres naturales son procesos que aumentan niveles de pobreza urbana e inequidad social, desplazan residentes y alteran el patrimonio cultural con un evidente cambio en el paisaje urbano. Por su parte, el estudio de la gentrificación, entendido como el proceso de recambio socio espacial que es consecuencia de la aplicación de políticas de renovación urbana y especulación inmobiliaria, está siendo revisado en la mayoría de las ciudades metropolitanas del mundo. Sin embargo, menos estudios son encontrados en éste ámbito en ciudades de escala intermedia (48% en América Latina) y, menor aún, en aquellas que han sido afectadas por desastres naturales como terremotos y maremotos.
La ciudad de Talca, que es capital de la Región de Maule (se ubica a 253 Km de Santiago), sufrió daños significativos en su centro histórico como consecuencia del terremoto del 27 de Febrero de 2010.
Las actuales fases de reconstrucción adoptadas parecen estar acelerando procesos de gentrificación en su área central, y con ello, alterando su estructura barrial, diseño urbano y actitud cívica originaria que la caracterizaba.
Por lo tanto, el objetivo central de este evento es hacer una revisión de los procesos actuales de reconstrucción en ciudades de escala intermedia de nivel mundial y, con especial foco, en el contexto Iberoamericano, analizando los cambios socio espaciales y procesos de gentrificación que se han generado en barrios históricos a partir de desastres naturales como terremotos, maremotos e inundaciones, entre los más importantes.
Para mayor información del evento visitar
ENVIO DE RESUMENES/ABSTRACTS
Los interesados en participar como expositores en la Conferencia Internacional deberán enviar un Resumen de su ponencia escrita en castellano (español) en formato Word, con un mínimo de 400 y un máximo de 500 palabras, acompañado de un Abstract en Inglés de igual extensión. La hoja debe ser tamaño Carta, con un interlineado sencillo y letra Times New Roman Nº 12. Este resumen llevará el título (máximo 15 palabras) y deberá tener la siguiente estructura: objetivo(s) o propósito de la investigación; procedimiento y metodología empleada; resultados y hallazgos más relevantes; y principales conclusiones.
Además, se deberá agregar a continuación del Resumen y Abstract:
Tres conceptos claves en Castellano e Inglés (Keywords) separados por coma (,)
Nombre completo autor/es
Nombre institución o afiliación
Información de contacto (e-mail, teléfono, dirección postal)
Línea temática seleccionada 1, 2, 3 ó 4
- Gentrificación en ciudades intermedias post desastres naturales
- Patrimonio tangible e intangible en ciudades intermedias
- Políticas e instrumentos de planificación urbana para reconstrucción
- ‘Diseño cívico resiliente’ como base para la reconstrucción de ciudades intermedias
El plazo para el envío del resumen es el Lunes 20 de Julio 2014 a través del e-mail: contacto@genreco.com
PUBLICACIONES INDIZADAS OFRECIDAS
Revista de Geografía Norte Grande (ISI/ Thomson Reuters)
Universum (Scopus)
Bifurcaciones (Latindex)
Revista de Urbanismo (Latindex)
Dichas revistas suscriben la posibilidad de realizar un número especial (o semi-temático, según cada caso) durante el año 2016 sobre problemáticas relevantes abordadas en la Conferencia Internacional, cuya aceptación de Manuscritos estará condicionada por el proceso de «evaluación por pares» que cada Revista exige en sus políticas editoriales.
Para el caso de Revista de Geografía Norte Grande la cantidad de manuscritos publicados podrá ser hasta un máximo de siete (7).
Además, se publicará de un libro de actas, previa selección de los manuscritos recibidos por parte del Comité Científico de la Conferencia.