Profesores: Francisco Bascuñan – Claudio Prieto.
El taller
El taller 10 corresponde al último taller de la carrera, por lo que se perfila como una taller profesional en el cual los estudiantes se desenvuelven como en una oficina de arquitectura, enfrentando la problemática del oficio con todas las variables reales de la ciudad.
La mecánica del taller pretende ambientar al estudiante a los ritmos y horarios de una oficina, es decir los encargos se hacen de lunes a viernes y se favorece el trabajo (de exposición y corrección) en horarios laborales con el fin de incrementar su rendimiento productivo y liberarlo en horas no laborales.
El encargo
La temática del taller es variada y cada estudiante trae su propio tema a desarrollar. Este será durante todo el semestre su línea directriz para desarrollar su proyecto de titulo, terminando el taller con la etapa de anteproyecto lista para presentación ante comisión.
En el taller se ven temáticas muy diversas tales como… hoteles, museos, centros de extensión, centros de salud etc, todo lo cual le confiere dinamismo y variedad que retroalimenta siempre desde perspectivas diferentes a los proyectos de sus compañeros.
El proceso
El proceso de desarrollo se divide en tres etapas generales, la primera etapa es de análisis de aspectos generales tales como lugar, terreno, programa y actos. La segunda etapa integra aspectos más sistémicos integrando estructura, envolvente y aspectos bioclimáticos. La tercera etapa es de desarrollo arquitectónico propiamente tal.
El método
Lugar. Para lograr una idea clara del lugar se propone Identificar las excelencias del territorio macro (geografía, quebradas, zonas de riesgo, sol, temperaturas, fiestas, actividades rutinarias y eventuales etc.) como también Identificar las excelencias del entorno urbano, grano, alturas, adosamientos, tipologías características etc…. Todo lo cual se resume en una Maqueta ESCALA LIBRE la cual deja en evidencia el lugar. La maqueta como manifestación espacial de los aspectos fundamentales a considerar.
Terreno. El terreno se observa trabajando en Identificar las áreas con vocación de uso público y privado del terreno. También identificar el emplazamiento correcto en función del sol, las vistas y la accesibilidad. Identificar las diferentes áreas y su vocación de carácter. Introspección, jerarquía, exposición, traspaso. Identificar las limitantes formales impuestas por la ordenanza y el plan regulador. Postura frente a eso.
Acto El estudio del acto comienza con la observación del usuario, el individuo. “quienes son ellos?”. Características propias del usuario del proyecto, ya sea en forma individual como gregaria.
Mecánica del acto. Identificar las medidas de los movimientos y desplazamientos del o los individuos.
Atmosfera del Acto. Identificar las luces, sonidos, texturas, temperaturas y espesores del contexto ideal para que se produzca el acto principal.
Mecánica de los procesos. Descubrir las secuencias, tiempos, frecuencias y ritmos del proceso completo, para dimensionar cada área de la obra a un óptimo de eficiencia.
Soporte Físico. Descubrir los elementos facilitadores del acto. Pieza espacial clave que se traduce en una Maqueta sin escala que da cuenta de lo anterior.
Estructura y envolvente. Se plantea como metodología construir una maqueta en función de visualizar cuatro niveles de información sintetizando la información espacial recogida durante el proceso de análisis: definiendo : Suelos, estructura, techo y envolvente.
Arquitectura de sistemas (integración de proyectos). Para lograr esta compleja etapa se propone un trabajo sistematico de integración en proyecto arquitectónico de los proyectos de bienestar medioambiental, generación de energías y aguas/alcantarillado.