Taller de arquitectura para niños

 

1

TALLER DE ARQUITECTURA PARA NIÑOS.
Actividad realizada por el Arquitecto y docente de la escuela de arquitectura U.L.S –  Alejandro Orellana McBride 
Alumnos Colaboradores: 
Paula Jeria – Valeria Rojas – Joaquín Oportus.

Este año por segunda vez consecutiva, Arquitectura ha participado de la Universidad de Los Niños, iniciativa que el Centro de Extensión de la Universidad realiza en periodo de vacaciones escolares.
Construyendo un castillo

El taller del año 2013 trabajó la idea de cómo la arquitectura hace uso de elementos con una forma preexistente para configurar una forma nueva, cuyas posibilidades son infinitas.
Dibujando
El primer trabajo consistió en un ejercicio de dibujo. Se les pidió a los niños que imaginaran y dibujaran un castillo. Para algunos de ellos fue particularmente difícil empezar a dibujar. No sabían si debían dibujar algo “especial”. Se hizo necesario explicarles que no había ninguna exigencia especial y que podían dibujar lo que ellos quisieran.

2
En la segunda parte de la sesión, los niños se organizaron en grupos y trabajaron armando figuras geométricas en cartón caja, a las que llamamos “materiales de construcción”. Se trabajó con seis formas geométricas básicas: cubos, 3 tipos de paralelepípedos, pirámides y cilindros.

3
Maqueteando
Al día siguiente trabajaron en grupo para construir maquetas de un castillo utilizando figuras a escala (1:10) de los materiales construidos en la jornada anterior. En este ejercicio debían ponerse de acuerdo y utilizar los elementos con sus limitaciones para obtener el diseño del castillo.

4
Una vez construidas las maquetas se pintaron lo materiales de construcción.

5

Construyendo
El tercer día no trasladamos al patio con los materiales de construcción y las maquetas de los proyectos de castillo.
Entre todos fueron construyendo cada uno de los proyectos, reconociendo las dificultades estructurales y proponiendo soluciones para obtener el castillo proyectado.

6

Diseñando una ciudad
Imaginando
Este año asumimos un desafío distinto, pues abordamos el taller a partir de un cuento. El relato hablaba sobre una ciudad aburrida que no conocía los colores ni otras formas que las de las cajas cuadradas. Todos sus edificios eran como cajas de cartón, todos iguales, una total monotonía. Esto comienza a cambiar cuando llega a la ciudad un arquitecto que si conocía los colores y otras formas. Al ver uno de sus diseños los habitantes de la ciudad primero se asustaron, pero luego se fueron encantando con las sensaciones que los colores y las formas les provocaban, por lo que le piden al arquitecto que les diseñe nuevamente la ciudad. Como el trabajo es demasiado para una sola persona se convoca a un concurso a fin de conformar un equipo de arquitectos que ayude a diseñar la nueva ciudad.
Luego de escuchar el relato los niños se hacen parte de él, al participan del concurso para integrar el equipo de arquitectos. Para esto se les pidió dibujar un edificio que tuviera forma distinta de una caja cuadrada y muchos colores. Las propuestas fueron diversas y todos cumplieron con las condiciones del encargo, así que fueron todos contratados.

7

Diseñando
El siguiente paso fue diseñar el “plan maestro” de la nueva ciudad. Para esto cada uno de los niños asumió la tarea de diseñar un equipamiento de la ciudad los que fueron dibujados en una sola lámina. Junto con dibujar los proyectos nos preguntamos por las relaciones que se establecía entre ellos y empezaron aparecieron las calles y otros espacios públicos.

8

Construyendo
Una vez hecho el plan maestro, en la segunda sesión del taller no dedicamos a construir los proyectos. Utilizando el material disponible en la ciudad, es decir, cajas de cartón, junto a otros importados, como papeles de colores, los niños fueron creando los nuevos edificios de la ciudad, imaginando formas y usos de sus espacios.

9
Y así poco a poco se fue configurando la nueva ciudad, con los proyectos que ideó cada uno de los niños y los espacios fueron que fueron dibujando. Aparecieron calles, plazas, el mar y su playa, un muelle y muchos estacionamientos. Fueron construyendo otros elementos como mobiliario urbano, árboles, incluso algunos helicópteros y automóviles que le dieron vida a la ciudad.

10
A la experiencia creativa de asumir el diseño de un edificio se sumó la oportunidad de trabajar en equipo, instancia nunca exenta de conflictos, por que tuvieron que lograr acuerdos y tomar decisiones en conjunto respecto del diseño de los espacios públicos de la ciudad.

11

Texto e imágenes: Alejandro Orellana M.

 

Total
0
Shares
Deja una respuesta
Previous Post

Biblioteca Y Mediateca Pública- Ovalle

Next Post

El viaje – reflexiones primeras.

Related Posts