http://www.exploration-architecture.comArticulo realizado por Olivia Fox Pedraza, Arquitecta U.B.B 2007 / Magíster en asentamientos humanos y medio ambiente. PUC 2011.
¿Cómo lo resolvería la naturaleza? Esa es la pregunta que muchos diseñadores, arquitectos e ingenieros se están haciendo en un ámbito del diseño, donde es cada vez más urgente concebir proyectos con un uso mínimo de recursos y la máxima eficiencia (Wise et al., 2013).
Inspirarse e imitar a la naturaleza, es lo que propone el Biomimetismo, disciplina del diseño que busca soluciones sostenibles mediante la emulación de modelos y estrategias, que han sido desarrolladas y probadas por la naturaleza a través de millones de años de evolución y adaptación.
Los organismos biológicos, son los verdaderos arquitectos e ingenieros, estos han descubierto lo que funciona, lo que es apropiado y lo más importante, lo que perdura en la Tierra. La naturaleza imaginativa por necesidad, ha resuelto muchos de los problemas técnicos de diseño que los seres humanos estamos tratando de resolver, como la energía, la producción de alimentos, la captación de agua o el transporte, pero con un costo económico y ambiental muy elevado.
En la Biomimética, la naturaleza es el modelo y el mentor para la generación no sólo de soluciones innovadoras a nuestros problemas (imagen N°6), sino también para la conservación de la biodiversidad en la Tierra, que tiene mucho que enseñarnos todavía (Benyus, 1997).
La Biomímesis en la práctica
El estudio y aplicación de la biomimética puede producirse desde la biología al diseño o viceversa. En un enfoque desde la biología al diseño, un proceso biológico puede ayudar a resolver un problema para el diseño humano, por ejemplo, observando cómo las hojas del loto conseguían mantenerse siempre libres de contaminantes(ver imagen N°1), se descubrió que éstas poseían pequeños bultos y cristales de cera en la superficie de sus hojas, que al contacto con el agua les permitía una continua autolimpieza. Este fenómeno biológico, ha sido replicado en la generación de materiales autolimpiantes como vidrios, tejas y pinturas para fachadas que se auto-lavan con la lluvia (Benyus, 1997).
Imagen N°1 Izquierda:Micrografía electrónica de la hoja de loto, las nanoestructuras que forman su superficie hacen que las gotas de agua resbalen y arrastren la suciedad. http://intainforma.inta.gov.ar/?p=15730#sthash.Ppcvja8A.dpuf Imagen N°2 derecha: Pintura Lotusan autolimpiante. http://www.asknature.org/product/6b8342fc3e784201e4950dbd80510455
Desde el diseño a la biología, ¿quién hubiese imaginado una solución para el acondicionamiento térmico de edificios, imitando lo que hacen las termitas en sus nidos para mantenerlos frescos y ventilados? El Centro Eastgate (Harare, Zimbabwe)(ver imagen N° 4) es un ejemplo de adaptación biomimética, que utiliza un sistema no convencional de calefacción y refrigeración, basado en las estructuras que construyen las termitas africanas(ver imagen N°2 y N°3), montículos cuyos interiores se mantienen a una temperatura estable de 31°C durante todo el día, mientras que los exteriores oscilan entre los 2°C y 42°C. Toda una proeza para estos insectos, que han diseñado un complejo sistema de convección de aire para mantener acondicionado el nido, de manera similar funciona el edificio Eastgate, a través de la succión, circulación y expulsión de aire (Gould et al., 2007).
Imagen N°2 Izquierda: Esquema funcionamiento ventilación de aire en nido de termitas (Gould et al., 2007). Imagen N°3 Derecha: Monticulo de nido de termita, http://www.asknature.org.
Imagen N°4: Centro Eastgate, Zimbabwe y diagrama funcionamiento acondicionamiento térmico. http://www.asknature.org/product/373ec79cd6dba791bc00ed32203706a1
Imagen N°5: Biodomos Projecto Eden, Cornwell, Inglaterra.http://www.exploration-architecture.com/section.php?xSec=17&xPage=1. http://www.edenproject.com/visit-us/directions
Imagen N°6: Sistema dinámico de colección de niebla, tercer lugar concurso estudiantes de diseño biomimético, Beatriz Mella y Paz González, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Pasos para un futuro Biomimético
Uno de los principales obstáculos que separa actualmente las tecnologías humanas de la naturaleza es su escala. Una economía o tecnología humana es inadecuada en su escala cuando no permite que prosperen y se desarrollen otros sistemas de vida, de intercambio o de interacciones entre diferentes organismos vivos, en este sentido cualquier idea, proyecto o tecnología inspirada en la naturaleza no debiese disminuir ni erosionar la fuente desde la que proviene, y para ello la biomimética nos propone una serie de preguntas, que de ser afirmativas nos ayudarán a proponer iniciativas más integrales y en sintonía con los principios y leyes que rigen la naturaleza (Benyus, 1997):
¿Se desarrolla bajo el sol?
¿Utiliza solo la energía que necesita?
¿Relaciona su forma y función?
¿Recicla todo lo que produce?
¿Recompensa la cooperación?
¿Resguarda la diversidad?
¿Utiliza conocimientos locales?
¿Utiliza el poder de los límites?
Bibliografía