Taller II – Zaguán – Auditorio.

Taller II – Construcción de  un atravieso para  oir :

Sección Alejandro Orellana M. / Freddy Sepúlveda M.

El taller II trabajó en el casco histórico de La Serena, con las temáticas de lugar intermedio y espacio interior.

Buscando nuevos modos de atravesar y recorrer la ciudad, los primeros trabajos consistieron en recorridos de observación. Caminar a lo largo del espacio urbano de la ciudad, detenerse, situarse y proseguir. Luego entrar en las manzanas y observar el intermedio. Reflexionar y conceptualizar el espacio intermedio trabajando el papel como material para capturar una cualidad espacial.

Dentro de los recorridos de ciudad aparecieron actores del espacio urbano, músicos callejeros, a quienes se hacen parte del estudio a través de un registro audiovisual. (como este realizado por los alumnos Felipe Torres y Rodrigo Guerrero)

A partir de los lugares estudiados se plantea un nuevo modo de recorrer la ciudad, considerando relaciones urbanas lejanas y cercanas y horadando la manzana para construir atraviesos urbanos. Esto concluye en una primera maqueta de trabajo.

maquetacontex maqueta0 P1050473

En base al atravieso propuesto se desarrolló  un umbral arquitectónico  – relación interior exterior de la manzana – que evolucionó en la concepción de un espacio interior. Esta interioridad daba respuesta al hacer del músico en la ciudad a distintas escalas. Los alumnos construyeron unos nuevos  Auditorios  urbanos , tres espacios  para oir.

Como parte del proceso de taller cada alumno rescató un libro antiguo, lo hicieron parte del hacer del taller. El libro se constituyó en objeto simbólico y funcional del proceso de taller. El proceso de estudio dejó huellas en el objeto y el objeto recibió el registro de tareas y observaciones.

P1050070 libro1

La construcción de un módulo de madera fue la base para un trabajo intelectual en un formato espacial de tres dimensiones preconcebido en el cual se interactúa. (Campo espacial) – (reglas iguales para todos); este módulo es por sí mismo y por su posibilidad de construir algo en conjunto con otros, es decir el trabajo particular e individual  en el taller, se vuelve al modo de un ladrillo en un elemento de construcción.

Este Trabajo del espacio se hizo mediante un Formato único, Materialidad única, y modulable (se puede construir con ellos algo en conjunto).

2012-10-05 16.29.51 2012-10-12-16.18.44 2012-11-09-17.59.40

El módulo fue una continuación de la búsqueda  de  la forma en el lugar estudiado durante el taller. Los trabajos de maqueta y croquis se integraron al módulo, que fue por su parte soporte para su desarrollo.

Los mejores proyectos de taller  fueron aquellos  que lograron dar respuesta integral a todas las interrogantes planteadas por la temática del taller, tanto a nivel de relaciones urbanas y cualidad espacial, como en la calidad de su presentación.

Exposición final de  Taller:

http://360.io/QvrZ3W

Proyectos destacados:

Total
0
Shares
Deja una respuesta
Previous Post

Taller 3 – “Un espacio para residir”

Next Post

Taller 4 – Vivienda y barrio

Related Posts