Taller 7 – Barrio + Vivienda tutelada, social y económica

Prof. Larry Cortés + Enrique Vío

El taller 7 de arquitectura, en términos genéricos, tuvo por objetivo la elaboración de un conjunto de viviendas enmarcado en el concepto de barrio. Esto, implica el desafío de integrar permanentemente la escala urbana y humana en un mismo ejercicio proyectual, pensando el todo y las partes de manera simultánea y coherente: vivienda-barrio-territorio.

Se decidió desde un principio situar el análisis en la localidad de Los Vilos, puesto que presentaba una problemática específica y atingente a los preceptos del curso: El barrio Mata Gorda, de poco más de 100 familias, se encuentra alejado de la ciudad consolidada  y dentro de la zona de riesgo por inundación de tsunami, situación que hace necesario su traslado hacia otro emplazamiento. Esto origina la posibilidad de incorporar más habitantes al conjunto y  experimentar en la construcción de un nuevo barrio.

[] ¿Qué es eso de un barrio? ¿Tú vives en el barrio? ¿Eres del barrio? [] el barrio tiene algo de amorfo realmente: una especie de parroquia  o, de un modo más estricto, la cuarta parte de un distrito, el trocito de ciudad que depende de una comisaría. De un modo más general: la porción de ciudad en la que uno se desplaza  fácilmente a pie o, por decirlo en forma perogrullada, la parte de  ciudad a la que no hay que trasladarse, puesto que precisamente ya estamos en ella []. [Perec, G, 2004:93]

El desafío de un nuevo conjunto habitacional se inició, entonces, con las ideas prematuras que cada uno de los estudiantes tuviera sobre el concepto de barrio, desde un estudio teórico, empírico o incluso mediante descripciones APARENTEMENTE inocentes como la de Perec. Este pequeño ejercicio -como era de esperar- dejaría más preguntas que certezas, abriendo finalmente la inquietud hacia propuestas que exploraran en barrios con distintas densidades, alturas,  morfologías y tipos de viviendas en mixtura social [vivienda tutelada, social y económica].

Las siguientes 3 etapas que dieron forma a la propuesta fueron: [1] Análisis territorial, urbano, arquitectónico y socio-cultural de los Vilos y el barrio Mata Gorda; [2] Propuesta y estudio de nuevo emplazamiento para el  barrio; y [3] Desarrollo proyectual del conjunto habitacional, desde lo urbano a lo arquitectónico.

Vocación marítima de Los Vilos, potenciales turísticos, zonas de seguridad, generación de nuevos espacios públicos, entretejido urbano y tipos de vivienda fueron algunos de los factores que incidieron en la propuesta formal de cada barrio, asumiendo los valores positivos de los nuevos lugares e intuyendo posibles modificaciones del trazado existente a través de las primeras líneas de proyecto. Se consideró, además,  la inclusión de nuevos equipamientos que sirvieran tanto al nuevo barrio como al entorno donde se insertaban, entendiendo que la diversidad de programas son parte importante de la experiencia urbana de recorrer, permanecer, y hacer comunidad en el espacio público de un barrio: [] Podríamos ir siempre al mismo carnicero, dejar los paquetes en el ultramarinos, abrir una cuenta en el droguero, llamar a la farmacéutica por su nombre, confiar el gato a la vendedora de periódicos, []todo esto crearía un espacio familiar, suscitaría un itinerario [salir de la casa, ir a comprar el periódico de la tarde, un paquete de cigarrillos etc,] pretexto acompañado de algunos apretones de mano un tanto lánguidos[] [Perec, G, 2004:94].

Finalmente, y con una cierta vida de barrio por consumar,  se buscó que el desarrollo de la unidad de vivienda no fuera sólo una solución recintual, sino un correlato del espacio público, donde la ley de orden del barrio fuera capaz de informar –en la medida de los posible- el modo de disponer el programa de la vivienda económica, y generar la estrategia para optimizar los pocos metros cuadrados que restringen a la vivienda social y tutelada. Así, el barrio Mata Gorda recibió variadas propuestas de lugar y forma, pero ahora resguardado de peligros naturales, con  nuevos habitantes, y vinculado directamente con las actividades de ciudad preexistente de Los Vilos.

Bibliografía

Perec, G [2004] Especies de Espacio. Cuarta Edición. Editorial Montesinos. España.

Total
0
Shares
Deja una respuesta
Previous Post

Taller 1 – Construir el Borde

Next Post

Taller 5 – Equipamiento Barrio Romeral