Profesoras: Olivia Fox – Alicia Silva
Tema: diseño y desarrollo de una estructura de barrio en las compañias o sector las palmeras en la serena o sector alto de coquimbo
El Taller 4 esta orientado a la comprensión y estudio por parte de los alumnos, de cómo se conforman y desarrollan agrupaciones o conjuntos de viviendas no planificadas o “espontáneas”, dentro de un contexto territorial y geográfico que determina que estos barrios tengan una identidad, extensión y topografía propios.
El taller comienza de modo informal, en terreno, con clases en el parque, en la playa o en la calle, lo que determina una vivencia más cercana entre alumnos y de todos los que conformamos el taller, logramos una cercanía y confianza. Los formatos distintos y cambiantes dan la pauta para la libertad del estudio a través del croquis, los planos, los esquemas y las inspiradas observaciones. Los formatos para mostrar el estudio comienzan con la croquera alargada, para pasar a las láminas y quedar en una lamina dimensionada según el espacio propio de taller.
Este espacio de taller se vive con las transformaciones de los órdenes de los tableros, los usos del trabajo en el lugar y la confección de una manualidad distinta con un “móvil” que debe demostrar a través de su estructura total, armada con unidades diversas, que son elementos de colores naturales y materiales naturales, como se conforma un todo, un solo elemento (el barrio), con muchos elementos más diminutos (las viviendas) y los vacios que aparecen y que se mueven en el espacio recorrible y suspendido dentro del taller.
Ejercicios todos, que conformaron las pautas de cómo nos comenzamos a inspirar, en forma real para nuestro diseño y creación, del “habitar el conjunto” en un territorio natural y propio dentro de la ciudad.
PRINCIPALES APRENDIZAJES
– Observación de barrios o agrupaciones de viviendas espontaneas a partir de un análisis territorial que da cuenta de la extensión y topografía.
– Reconocer conjunto de arquitecturas espontaneas, sus ordenes, relación con la geografía y contexto, la escala humana, tipologías de espacios, públicos privados, abiertos, cerrados, vacios, llenos, habitados….
– Análisis de espacios públicos que estructuran los conjuntos en relación con los lugares intermedios, la vecindad, sus actos y relaciones con el habitar y las viviendas.
– Desarrollo de fundamento de la obra, en relación a valorización espacial del lugar y de la estructura de barrio, tomando en cuenta elementos arquitectónicos significativos, vocación e identidad del lugar, relaciones urbanas y funcionales del territorio y su medio ambiente. Fundamento que se conforma con las observaciones mas inspiradas.
– Propuesta de proyecto, en el conjunto espontaneo, reconocimiento del territorio y los programas arquitectónicos según familias habitantes.
– Desarrollo de la unidad habitacional con un programa arquitectónico que se desprende del espacio estudiado, sus escalas, proporciones, actos, tipología de familias.
– Tratamiento de planimetría, planos, cortes del conjunto y la unidad habitacional.
– Desarrollo de modelo espacial del conjunto y la unidad mostrado a través de maqueta en cartón a escala.
LOS RESULTADOS EN PROYECTOS
– Conjuntos de barrios propios con identidad, reconociendo modos de vidas de un tipo de usuarios que viven en forma espontanea, donde ellos definen sus espacios y programas de usos.
– Se logro diseños donde se observo la dinámica de espacios del habitar con dimensiones y relaciones especiales y distribuciones que distinguen y dan valor a los modos de vida propios de las zonas altas en Coquimbo y La Serena, y del campo-ciudad en el sector La Palmeras de La Serena.
– Espacios que armaron los proyectos siguiendo las topografías, geografías y características territoriales especiales de los lugares, que determinaron los órdenes y estructuras de las unidades habitacionales en los distintos lugares de los proyectos.
– Se reconocieron identidades de los distintos barrios por sus características de espacios, de los lugares donde se ubicaban los barrios, cualidades, modos de usos, aparecen: el Barrio escalera, habitar los bordes, el barrio fisura,
– Conjuntos de barrios bien emplazados que reconocieron, asumieron y manejaron las condiciones del entorno con lenguajes y formas arquitectónicas representadas apropiadamente.
– En general obras diseñadas con creatividad y dinámica, con orden acotado, armonía de unidades, escalas adecuadas, unidades habitacionales con personalidad, elementos arquitectónicos y espaciales precisos para los lugares y sus habitantes, es decir se logran proyectos que respetan a los territorios y a las personas que lo habitan.
– Alumnos más maduros y comprensivos de los lugares que intervienen y más seguros de las formas, líneas, volúmenes y espacios que diseñan.