Taller 2 – Suelos y Subsuelos urbanos

Taller II – Entrega  final y proyectos destacados.

Sección: Nelson Sepúlveda M. – Freddy Sepulveda M.  

Ayudante: Felipe Atenas

Uno de los objetivos principales del taller II , es lograr que el alumno pueda configurar un espacio interior vinculado a un espacio público de la ciudad. Como primera tarea nos dedicamos a observar “ los lugares de retiro “ en la ciudad, es decir observar aquellos lugares que si bien mantienen su condición de ser espacios de todos  y para todos,  también albergan aquellas actividades que se apartan de lo agitado y el bullicio.

Específicamente la observación de actos  en las plazoletas  y atrios de las iglesias del casco histórico  de la ciudad de la serena serían nuestro primer  lugar de estudio.( fig 1 )fig 1.

Conformamos grupos de trabajo  para estudiar  las plazas – atrios de las iglesias, y elaborar ocho maquetas en total:

-Plaza atrio de la iglesia la Merced – San Agustín – San Francisco – Juan de Dios  – Santo Domingo – Santa Inés , Juan Pablo II , y plaza acceso colegio  Gregorio Cordovez y convento de las carmelitas descalzas.

– Estudio de  Suelos Y Subsuelos:

Def.Subsuelo;Parte profunda del terreno a la que no llegan los aprovechamientos superficiales de los predios,y que se consideran de dominio público:

Hoy en día existen distintas intervenciones de espacios  públicos a través de suelos,   quizás la manera más frecuente de traspasar entre un subsuelo  a un espacio  publico y viceversa , es a través de lugares como  estacionamientos subterráneos para vehículos  o metros urbanos.En la ciudad de la serena hace poco se construyó  un estacionamiento subterráneo bajo la plaza de armas y la intendencia de la ciudad, este  lugar, incorpora una nueva dimensión en el paisaje y la percepción del espacio  publico para el habitante de la ciudad de la serena, el traspaso vertical  desde o hacia un interior por medio de la vereda.

Propósito.

La conexión entre el espacio publico  y  un subsuelo  no solo nos permite imaginar el traspaso vertical entre la plazoleta en estudio y los subsuelos propuestos sino que también nos permite situar y orientar este nuevo espacio  interior en cuanto a que las referencias de altura de ese lugar quedan  vinculadas visualmente también . “cuando ascendemos por una escalera desde el subsuelo, fragmentos de ciudad de distinto tamaño quedan  enmarcados , y  son estas referencias urbanas , las que nos permiten orientarnos y situarnos en  un determinado lugar”.

Bajo este tipo de observaciones el taller comienza  a proyectar lugares interiores bajo el suelo pero muy conectados visualmente con la ciudad que esta arriba,  mediante la  elaboración de maquetas de cajas de huevos.( fig 2.)

Esta decisión de trabajar con un determinado material tiene un objetivo plástico y  estructural (se trabaja con una estructura simétrica  que ya posee una resistencia y espesor ).

Mediante la horadación de un volumen compuesto por varias capas de cajas de huevo se hicieron las primeras propuestas, estas debían vincular el espacio entorno a la plazoleta –atrio , con uno u varios  espacios interiores interconectados.

Elementos arquitectónicos  y programa de la propuesta.

Rampas, escaleras, veredas inclinadas , planos verticales , pilares , lucarnas, son por nombrar algunos de los elementos que cada alumno incluyó  en sus proyectos para poder vincular espacios que buscan situarnos  y  orientarnos visualmente  a lo que sucede arriba en la ciudad.

Otra forma de contextualizar el proyecto es mediante el uso  que cada uno  propone , estos fueron diversos , pero  siempre ligados a  recintos culturales , tales como; galerías de exposición de arte, salas de teatro, pequeñas salas de cine , salas de lectura, muchas veces  acompañados por lugares par tomar café y locales comerciales de menor escala. son algunos de los programas propuestos.

De esta manera se logra proponer un interior  a modo de  un subsuelo urbano, que  no  pierde la relación visual con  la ciudad y que además extiende alguno de los actos descubiertos por el alumno en el lugar estudiado.

proyectos destacados:

Lorena Acevedo

Carlos Jofré

 

Total
0
Shares
Deja una respuesta
Previous Post

Programación de Actividades: Recepción de alumnos de primer año 2012.

Next Post

Taller 2 – Café y Cubo de vistas

Related Posts