Historia de la Arquitectura y el Urbanismo en primer año, entrega contenidos históricos desde la Prehistoria a la Edad Media. El formato de evaluación es un trabajo de compilación de las clases en una Carpeta, que se va llenando clase a clase y “a mano”, estos contenidos son divididos en Apuntes, Mapas y Dibujos con proporciones. Las proporciones son una herramienta importante para la representación de la realidad, y dibujar con proporciones, utilizando una trama geométrica previa, otorga al estudiante la oportunidad de estudiar cada obra de modo general y en detalle, al repetir el dibujo (generalmente plantas de arquitectura) sin copiar sino reproduciendo parte a parte. Uno de los objetivos del curso es soltar la muñeca y ayudar en el dominio de la herramienta del dibujo.
Saber situarse en un contexto, comprender la evolución de la arquitectura en un determinado lugar, con su entorno geográfico, histórico y cultural, son otros objetivos asociados al curso. Cumpliendo con estos objetivos, las clases incluyen el estudio de las cronologías históricas de los distintos períodos, junto con imágenes y registros fotográficos de obras y dibujos de las mismas. Además algunas obras se dibujan en clases, sobre pizarra y con tiza.
Mosaicos de Ciudades
La proporción es un concepto muy importante que deben entender y aprender a usar. Como parte de las evaluaciones, se realizan también la comparación de tamaños de antiguas ciudades europeas con nuestra conurbación, que es lo mas cercano para comprender, ya que podemos recorrerla.
Esta actividad se inició el año 2015, como una interacción con la asignatura de Asentamientos Humanos que dictaba el profesor Alejandro Orellana, quién encargó un gran plano de la ciudad de La Serena escala 1:3300 (este plano se realizó en varias capas de cartón).
En Historia, la escala de la ciudad comienza a ser muy importante a partir del período romano, por ello surgió la idea de comparar las dimensiones de la ciudad de La Serena y la ciudad imperial de Roma, a la misma escala, para entender el nivel de densidad poblacional que existía en la antigua capital de los emperadores comparándola con nuestra ciudad.
Para poder hacer la comparación se entregó a los alumnos una imagen escalada (1:3300) de la ciudad de Roma, dividida en un mosaico de piezas de 20×20 cms, que cada alumno debía pirograbar en placas de MDF, para luego barnizarlas. El resultado de esta experiencia el año 2015, se encuentra instalado en el Departamento de Arquitectura en uno de sus muros del espacio de la espera.
Durante el año 2016, se volvió a realizar esta experiencia, con 3 ciudades: Venecia, Florencia y Ravenna (todas con imágenes escaladas a 1:3300), de planos antiguos de ellas. Los alumnos de la generación 2016 instalaron sus ciudades en los pasillos de nuestra escuela. El modelo de cartón de 2015 no sobrevivió, por lo que el año 2017 se reeditó, esta vez en madera.
Este año 2018 se realizó la ciudad de Paris, y como parte de el trabajo también se hizo pirografia de una de las obras originales del período gótico que se encuentra en esa ciudad, Notre Dame de París, escala 1:250.
Registro de Mosaicos de Ciudades años 2015-2018.
Galería de Imágenes Trabajo Venecia:
Galería de Imágenes trabajo Florencia.
Conurbación Gran La Serena – escala 1:3300 – Generación 2017
Ciudad de París (1892) – escala 1:3300 – Generación 2018
Alma Ponce S. – Profesora Curso Historia de la Arquitectura Universidad de La Serena.